?Neoliberación y Globalización.
El siguiente ensayo expone a la Globalización y el Neoliberalismo, que aunque pudiera parecería beneficiar a muchos países, entre ellos México, en términos de que se “nivelarían” como los países desarrollados no ha ocurrido así. Se ve pues quienes son los que siguen dominando la economía y las cuestiones políticas de países subdesarrollados. También se damuestra de qué cambios en cuanto a políticas de desarrollo se han venido dando en México, y cómo ahora la sociedad por sí misma, o más bien, cada individuo para sí mismo tiene que buscar los medios necesarios para subsistir.
Con Pérez (2006) se plantea que neoliberalismo es igual a fracaso en cuanto al crecimiento del Estado se refiere, es decir, en cada país capitalista hay deficiencias en lapolítica del “Estado de Bienestar”, comprobándose esto en el gasto masivo de recursos y el poco beneficio que se ha obtenido. Ante esto, socialmente se puede percibir una postura contradictoria de una lucha colectiva, y al mismo tiempo una adopción de políticas sociales integradoras y de estabilización social (encaminadas a la neutralización del conflicto).
Con base a esto, en la década de 1990, laglobalización y liberalización de mercados no contribuyeron a reducir la pobreza y la desigualdad. América Latina sufrió incertidumbres que se combinaron con cambios demográficos. La búsqueda de mecanismos más eficientes que había conducido al abandono de la política social del Estado de bienestar, obligó a los gobiernos a replantearse la necesidad de su intervención, ahora limitada a (en elámbito de los territorios, grupos e individuos) quienes han quedado al margen del mercado (pobreza extrema) para ofrecerles oportunidades en materia de educación, salud, vivienda, etcétera. Esto se refería a “hacer más con menos” provocó un interés al evaluar los programas (sociales) que reciben recursos fiscales, seleccionado los más eficientes y eliminar los improductivos. Los Términos de Referenciade evaluación de programas sociales en 2002 solicitaron el análisis de: 1) los costos y gastos de operación y el cumplimiento de metas financieras, 2) el apego a la normatividad del programa, 3) el análisis global y desglosado de la cobertura y su variación respecto del año anterior, 4) el cumplimiento de las metas físicas, 5) la determinación de beneficios económicos y sociales provocados por elprograma, 6) la satisfacción de los beneficiarios, 7) los escenarios prospectivos, y 8) la opinión sobre la permanencia o finalización del programa, conclusiones y recomendaciones. En cambio no solicitó el estudio de: 1) la pertinencia y el diseño del programa, 2) la disposición de recursos no financieros, 3) los procesos de gestión operativa, 4) los resultados no vinculados a la programación demetas, 5) el impacto logrado por el programa en la solución del problema que le dio origen, 6) la participación social, 7) el seguimiento de las recomendaciones de evaluaciones previas, y 8) la emisión de un juicio valorativo sistemáticamente fundamentado sobre la gestión del programa y sus logros (Cardozo, 2005).
Por otro lado, se tiene que las políticas que permitieron la reestructuracióneconómica que daría paso al Neoliberalismo, es lo que se conoce como el Decálogo del Consenso de Washington, que incluye: disciplina fiscal, reorientación del gasto público hacia áreas de alto rendimiento económico y potencial para mejorar la distribución del ingreso, reforma fiscal, liberalización de las tasas de interés, tipo de cambio competitivo, liberalización comercial, apertura a la inversiónextranjera directa, privatización, desregulación y garantías a los derechos de propiedad. El neoliberalismo expone un pensamiento económico dominante a partir del cual los países desarrollados imponen las condiciones de restructuración económica requerida en favor rentabilidad del capital, mediante la apertura y la desregulación de las economías, así como perpetuar, a partir de la lógica de la…