Globalizacion y neoliberalismo

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA NEOLIBERAL EN MÉXICO
A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982–2000), se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial,comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo ladivisión de la élite priísta y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al control clientelar. En la década de los sesenta, irrumpieron tres dilemas estructurales del capitalismo, cuya salida facilitó la globalización, con tres rasgos negativoscoyunturales. Los problemas estructurales fueron: 1. La crisis del Estado de bienestar, cuya respuesta fue la instauración del Estado mínimo o neoliberal. El “Estado providencia”, que tuvo mayor vigencia entre los años cincuenta y sesenta, se apoyó en cuatro aspectos del consenso político: 1. la relación entre política y crecimiento económico, con libertad de mercado; 2. la racionalidad y eficiencia dela burocracia encargada de administrarlo; 3. el papel de la política social como estabilizador democrático y 4. la pretensión de reducir las desigualdades sociales. La relación funcional entre Estado y mercado, enfatizó su papel legitimante, al tiempo que procuró reconciliar dos lógicas contradictorias: la maximización de beneficios y la satisfacción de las necesidades sociales. La crisiseconómica de los años setenta repercutió negativamente tanto en el modelo keynesiano como en el Estado de bienestar. El déficit público fue señalado como una de las principales causas de la crisis económica, por ello, la propuesta neoliberal fue subsanar el déficit público mediante la disminución del gasto estatal, la privatización de las empresas públicas, la reducción del aparato burocrático y eldesmantelamiento del “Estado social”. 2. La crisis de la rigidez productiva fordista, la que se superó con la producción flexible, es decir, la integración del mundo a través de redes productivas. El reemplazo del régimen fordista (acumulación rígida, trabajo especializado, producción en serie) por un régimen flexible (computación, automatización flexible, redes de información), fue producto de latercera revolución tecnológica,

Unidad 6

en la que las tecnologías duras (microelectrónica, informática, robótica, genética) produjeron el surgimiento de nuevas ramas industriales y la transformación de la producción, circulación y consumo. 3. La crisis de los Tratados de Bretton Woods, se revolvió con la mundialización de los sistemas financieros, es decir, con la globalización. Después de unlapso de relativa estabilidad, presiones contra el dólar estadounidense provocaron su devaluación, lo que obligó al FMI a fijar nuevos tipos de cambio. La respuesta del gobierno norteamericano fue crear los Derechos Especiales de Giro, cuyo propósito fue sustituir al dólar en sus transacciones internacionales; además, en 1971, Nixon canceló la venta de oro al resto de los países. Con la devaluacióndel dólar, el sistema de tipos fijos ajustables fue sustituido por la flotación generalizada. Esta situación certificó la crisis de los “Tratados de Bretón Woods” que se concretaron en eliminación del patrón oro-dólar; supresión del régimen de paridades fijas de las monedas; agudos desequilibrios monetarios y financieros; devaluación de la mayoría de las monedas. Las situaciones coyunturales…