Variados

hay saberes múltiples, los hay de hecho en la sociedad, hay saberes distintos, científicos, académicos, artísticos, religiosos, populares, todos esos saberes coexisten en el alumno y unos no van a sustituir a otros. Pero no caigamos en la idea de que lo único que tenemos que hacer en la educación es incrementar el menú de opciones y dejar que el alumno por su propia vía y como pueda elija cuál delas ventanitas de ese menú abre, sino que tenemos que ayudarle a integrar unas formas de saber en otras.
Centrándome sobre todo en los principios epistemológicos, el conocimiento cotidiano parte de un realismo ingenuo que está en nuestra vida cotidiana, que todos estamos utilizando. Este realismo ingenuo, como ha señalado Eduardo Mortimer (2001) en un trabajo reciente, supone asumir una especiede transparencia representacional, supone creer que mis representaciones son el mundo, es decir que el mundo es así tal como yo lo veo, y todo lo que yo no veo, no percibo, me resulta muy difícil de concebir, de introducirlo en mi representación. Sobre el tema de la objetividad de la ciencia hay múltiples debates pero yo creo que la ciencia no habla de la realidad sino que habla de sus modelos, uncientífico cuando hace un experimento no está preguntando al mundo, está preguntando a su modelo, lo que intenta mejorar es su modelo. Es decir que la ciencia consiste en un conjunto de sistemas de representación que intentan acercarse lo más posible a ciertas situaciones que a su vez están mediadas por los modelos, en un sentido vygotskiano. Creo que la ciencia construye modelos y esos modelosmedian no sólo en cualquier observación sino en la concepción del mundo. Esto no quiere decir que cualquier modelo sea igual que otro y volvemos al tema del relativismo, la construcción del conocimiento científico nos proporciona modelos y por lo tanto es muy importante que el alumno sepa que para representar un mismo escenario hay varios modelos, no todos son igualmente buenos, pero que hacerciencia es dialogar entre modelos, no es saber cuál es el verdadero sino es saber cuáles son los argumentos que me permiten discriminar qué modelo es el mejor para esta situación, el más eficaz, el que representa mejor lo que yo quiero, y para eso es necesario que la enseñanza de la ciencia se plantee también como una situación en la que el alumno tiene que estar enfrentado a representacionesmúltiples.
La realidad es tal como la vemos. Lo que no se percibe no se concibe
A partir de aquí, debemos plantearnos qué procesos nos ayudarían en la construcción del conocimiento científico entendido como un cambio representacional (Pozo, 1999a; Pozo y Rodrigo, 2001). Podríamos señalar tres formas de trabajar. La primera sería la idea de que aprender ciencia requiere una reestructuración teórica, esdecir requiere dotar a los alumnos de estructuras conceptuales más potentes que las que tienen. Las estructuras conceptuales que utiliza la ciencia son más complejas y más potentes que las estructuras conceptuales que utiliza el conocimiento cotidiano que es siempre económico, siempre simplifica en lugar de complicar porque esa es su función adaptativa, así que tenemos que ayudar a los alumnos a pasarde interpretar los fenómenos en términos de procesos lineales a interpretarlos en términos de sistemas, tenemos que ayudarles a pasar de interpretarlos en términos de una causalidad lineal en la que un fenómeno genera otro, a interpretarlos en términos de una interacción entre factores, de tal manera que la causalidad no es en una sola dirección, sino que para entender un fenómeno tenemos quesituarnos siempre en el sistema que es el que le da sentido y ver cómo diversas variables se influyen entre sí, y acostumbrarles a utilizar este tipo de estructuras conceptuales, a buscar ese tipo de interacciones, de relaciones, y no quedarse con la primera relación causal simplista que encuentren, y finalmente hay que acostumbrarles también a trabajar no tanto con la idea del cambio como con la…