El origen de San Basilio de Palenque, a 71 kilómetros de Cartagena, se remonta a la época de la Colonia cuando en respuesta a la esclavitud algunos grupos de negros rebeldes escaparon y se organizaron en palenques, pequeños poblados alejados de los grandes conglomerados y de difícil acceso.
El primero de estos, el Palenque de San Basilio, fue fundado por Benkos Bioho, antiguo príncipe de unatribu africana quien lideró la fuga y la posterior lucha por la libertad de estos territorios.
De todos los palenques, el de San Basilio es el de mayor reconocimiento ya que es el que mejor ha conservado las costumbres, ritos y formas de expresión de las comunidades africanas. Además, el Memorial de Baltasar de la Fuente dirigido a Antonio de Argüelles en el año 1690 y la Real Cédula suscritapor Antonio Ortiz de Otálora por mandato del Rey en Agosto 23 de 1691, que reconoce la situación conflictiva que vive la Provincia de Cartagena y la necesidad de suscribir un pacto de paz, dan testimonio de Palenque como el primer pueblo libre de América.
Pese a ser una minoría en el país (representa el 0,1% de la población afrodescendiente en Colombia) se constituye en una de las cuatrocategorías de afrocolombianos reconocidas en el nivel nacional. Sobresale en el contexto colombiano e internacional por una particular realidad histórica, social y cultural que la ha hecho merecedora al reconocimiento como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco en el año 2005.
Todos los fenómenos y expresiones culturales en Palenque representan unaforma propia de percibir y vivir el mundo, el hombre, la naturaleza y la espiritualidad. Todo ello se expresa con el Lumbalú, una cosmovisión particular de los palenqueros que es totalizante y está presente principalmente en el manejo de la salud y la enfermedad, en las relaciones con la naturaleza, en los rituales fúnebres y en las prácticas de lo mágico-religioso o también llamadas brujería.
UNACULTURA MÁGICO-RELIGIOSA
Su mayor reconocimiento se da en el ritual fúnebre o baile de los muertos donde, por medio de la música y la danza tradicionalmente llamada de dolor, se reafirma la solidaridad de grupo y el sentido de comunidad.
En esta forma particular de ver el mundo, se encuentran en permanente diálogo lo natural y lo sobrenatural, lo real y lo no real, el palenque de acá(regido por la naturaleza) y el palenque de allá (regido por el creador), por lo que su religiosidad25 es considerada como animista. Por ejemplo, la medicina tradicional no solo tiene en cuenta la problemática somática sino también la situación espiritual que se relaciona con ésta y combina pócimas, cataplasmas, baños ó sobos con rezos ó secretos (porque no es conocido por el común de las personas) parahacer frente a los problemas espirituales.
Cabe resaltar que en ésta es fundamental además la utilización de plantas medicinales como: la verbena, toronjil, matarratón, yerbabuena, anjica, escobilla, orégano, cascarilla, la capitana, anamú, eucalipto, hojas de achiote, de guanábana, de almendra, bicho, tabaco, guarumo, árnica, cola de babilla, cola de caballo, yantén, salsaparrilla, bordo,cruceta, paraíso, hombresolo, colicencio, sangrina buena, sangrina mala, babaco, sicuí, hígado de cotea, cerbatana mora, juan de la verdad, sábila, cadillo de bolsa, cierrateputa, cañaemico.
La religiosidad palenquera es producto de una fusión histórica entre las creencias y prácticas de tres culturas distintas: la africana, la indígena y la cristiana.
Otro rasgo constitutivo de la comunidadpalenquera es su sensibilidad musical o, con mayor precisión, el grado de libertad individual y colectiva que describe su humanidad, y que se expresa con un profundo sentido musical. Todos los géneros musicales encuentran un momento en la cotidianidad colectiva, que incorpora su esencia tradicionalmente en dos ámbitos (Valdés, 2006).
Primero, la música y la danza para festejar, es decir,…