OTRA CULTURA AL CRUZAR LA CALLE:
COMUNIDAD, CONCEPTO OLVIDADO[1]
Jesús Alveano H[2].
El título de este trabajo, puede parecer paradójico si se considera que hoy día, se puede saber lo que está pasando en las antípodas, con un solo “clic”.
El término de interculturalidad, tiene distintas acepciones. Por ejemplo, para Smelkes (2005) el concepto de interculturalidad:
“Notrata de un concepto descriptivo, sino de una aspiración. Se refiere precisamente a la relación entre las culturas y califica esta relación. La interculturalidad supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que beneficiana un grupo cultural por encima de otro u otros. Como aspiración, la interculturalidad forma parte de un proyecto de nación.”
Para el autor, preocupado por lo que pasa en México y en particular en la marginación, el hecho de que se sepa que existe “el otro”, no basta para promover las comunicaciones que hacen falta.
Cuando Margaret Mead (1935) y Bronislav Malinowski (1922), visitaron porprimera vez aquellas comunidades distantes y distintas al mundo occidental, no sabían que estaban descubriendo algo más que otras culturas: estaban inaugurando una mirada colectiva al otro, que pasa por la propia introspección.
Porque su acercamiento –artificial y rudo-, tuvo no obstante, respeto y compromiso: supieron responder desde su interior, que lo que veían era ajeno y propio al mismotiempo.
Porque las necesidades, han sido las mismas: alimento, afecto, vivienda, trabajo y convivencia; Maslow (1954) ya describió la jerarquía de necesidades. No importa que haya necesidades creadas; no obsta tampoco que aquéllas no se resuelvan o se satisfagan apenas por las desigualdades que no cesan.
Justamente una aproximación así: con respeto, íntimidad, profundidad y duración, es la quepromueve el modelo de Psicocomunidad (Cueli y Biro, 1975). Desde 1973, el autor ha sufrido la influencia que ejerce esta modalidad de trabajo, que puede caracterizarse como investigación-acción participativa.
El mismo fue puerta por puerta, intentando ser recibido por personas de otra cultura (aunque mexicanos, hispano parlantes, de religión católica, habitantes de la Ciudad de México, como él);que estaban a unos pasos, pero a millones de años por costumbres, configuración familiar, estructura de personalidad y emociones; que le abrieron un mundo desconocido: el mundo interno.
No es alegórico hablar de millones de años; John Bowlby (1973) descubrió que el Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE), al que había llegado el Homo sapiens luego de separarse de sus ancestros, está constituidode una manera similar al que puede apreciarse en tribus actuales y otros mamíferos terrestres..
En dicho AAE -que se mencionará más adelante-, se desenvolvió la infancia de muchos de los aquí presentes. El contraste al visitar marginados fue tan brutal, que hubo que iniciar un psicoanálisis; el montante de ansiedad que promovieron dichas visitas a una comunidad marginada, sigue vivo; es unmotor de esta colaboración ante el 2º. Foro Internacional de Interculturalidad, que hoy abre sus puertas a la comunicación interdisciplinaria.
Antes de explicitar el AAE, es conveniente proponer un objetivo de esta ponencia. Se considera que experiencias vividas con Psicocomunidad, pueden ilustrar algunas de las ideas esgrimidas hasta aquí.
En particular, se juzga que las diferencias decomunidad a comunidad, entrañan una interculturalidad –una diferencia-, que puede acarrear hostilidad y hasta enfrentamientos que mantienen a cada una de ellas, separadas, independientes, incomunicadas entre sí.
Lo anterior, si bien es el estado de cosas en las ciudades, donde el anonimato es lo que priva, no parece ser lo más adecuado en un mundo que precisa mas conocimiento de las otras culturas,…