Nanotecnologia

Átomos de Troya: avanza la nanotecnología en la industria farmacéutica latinoamericana

Hace una década, cuando la argentina Eder Romero regresó a su país luego de hacer el posdoctorado en el extranjero, lograba que la Universidad Nacional de Quilmes, un centro universitario de segundo orden ubicado dentro del Gran Buenos Aires, aunque con una gran práctica en I+D y transferencia tecnológica,aceptara un desafío: desarrollar el transporte de drogas subidos a la ola nanotecnológica. Obviamente no se trataba de una empresa de camiones ni de una nueva modalidad de narcotráfico. Consiste en llevar los medicamentos por el cuerpo humano trabajando a una escala equivalente a una millonésima parte de un milímetro. Para visualizarlo: el núcleo de una célula humana mide 1.000 nanómetros. Un viruspromedio, 100. Y una proteína, 10.

A esa escala tan pequeña la apuesta era grande. El año 2000, la nanotecnología no llegaba ni a emergente. En el mundo había más papers que investigaciones hechas y derechas. Y los grandes laboratorios recién hacían sus primeros anuncios con infinitamente más prospectivas que productos. Pero así y todo Romero y la Universidad de Quilmes formaron el Laboratoriode Diseño de Transporte de Droga, LDTD. Ya sabían como principio que con esas dimensiones se podrían lograr mayores concentraciones de droga en el mismo volumen, y que además sería más sencillo que las células las engulleran, cosa casi imposible a escalas superiores. La parte difícil era lograr que el medicamento llegara al punto de la infección, y lograr la segunda mejora sobre la farmacologíatradicional. Habitualmente la droga se libera apenas ingresa al torrente sanguíneo y funciona como un tiro a mansalva. En cambio, el LDTD diseñaría un contenedor con el material y la geometría indicados para, primero, aprovechar las variaciones vasculares provocadas por la enfermedad y así el mismo torrente sanguíneo lo transporte y acumule en el punto deseado. Luego, como un caballo de Troya, elcontenedor será absorbido naturalmente por la célula, ubicándose junto al parásito para recién liberar la droga.

Para poner en valor el desafío atacarían el trypanozoma cruzi, que no es otra cosa que el parásito causante del Mal de Chagas, cuya particularidad es que cuando provoca síntomas es porque ya está alojado dentro de las células del corazón, haciendo estragos en el miocardio. En esaubicación es inalcanzable para las drogas conocidas. Para colmo la enfermedad es una endemia latinoamericana que, pese a afectar a unos 90 millones de personas, mayormente de bajos recursos de la región, no ha estado entre las prioridades de la industria farmacéutica.

Entre los estudios de cómo la enfermedad alteraba los tejidos y vasos sanguíneos, el diseño de la geometría y estructura deltransportador en base a polímeros biodegradables y hallar qué droga conocida podría funcionar mejor, el trabajo fue arduo a lo largo de los años. Pero dio resultados. Las pruebas in vitro, mostraron que con una dosis 200 veces inferior a la habitual se lograba la destrucción del 100 % de la colonia de parásitos. A la hora de los sacrificados ratones, Romero y equipo recontaron 80% de erradicación deltrypanozoma sin que se registrasen daños colaterales para los animales.

“Pero esto va más allá del éxito terapéutico, cambiará las formas de tratamiento y todos los costos de salud”, dice Eder Romero desde Buenos Aires. “No sólo las dosis serán menores, sino que tratamientos prolongados serán reducidos, los efectos colaterales que en algunas dolencias son tan severos como la enfermedad mismapodrían ser evitados”. Algunos estudios de la Organización Panamericana de la Salud sobre el tratamiento del Chagas ilustran la magnitud del impacto potencial. Sólo Bolivia debía gastar más de US$ 30 millones anuales en atender a los infectados de esta sola patología; en Brasil el costo se estimaba en US$ 1.000 al año por enfermo, sólo considerando medicamentos y 20 días de internación anuales. Si se…