Respuesta metabólica al tr auma.
Respuesta metabólica al tr auma.
Emer gencias
J osé Ramón Aguilar 061 Málaga. España
http://fly.to/emer gencias http://www.emer gencias.es.or g http://www.emer gencias.es.vg
http://www.emergencias.es.org
José Ramón Aguilar Reguero 061 Málaga. España
1
Respuesta metabólica al tr auma.
Emer gencias
J osé Ramón Aguilar 061 Málaga. Españahttp://fly.to/emer gencias http://www.emer gencias.es.or g http://www.emer gencias.es.vg
http://www.emergencias.es.org
José Ramón Aguilar Reguero 061 Málaga. España
2
Respuesta metabólica al tr auma.
Respuesta metabólica al tr auma.
J. Valdez Urzua [Arch Cir Gen Dig, 2000 Abr 1 © Cirugest]
CONCEPTO
Los cambios metabólicos que se presentan en forma secundaria a casi todos lostipos de lesión son considerados en conjunto como la respuesta metabólica al trauma [1]. Los cambios en el organismo después de una lesión se pueden dividir grosso modo en: cambios del metabolismo de energía y sustratos, cambios del metabolismo de agua y electrolitos y cambios en el metabolismo local de la herida. En su mayor parte, los dos primeros son consecuencia de la actividad neuroendocrinasistémica, en tanto que el tercero es independiente del medio neuroendocrino sistémico [1]. Las lesiones mayores, las cirugías o los accidentes, provocan respuestas metabólicas, hormonales y hemodinámicas. Estas respuestas están caracterizadas por alteración en el metabolismo de proteínas con balance nitrogenado negativo, hiperglucemia, retención de sodioRespuesta metabólica al traumaespuestametabólica al trauma y agua y un incremento en la lipólisis. Además hay liberación de hormonas contrarreguladoras, síntesis hepática de numerosos factores de fase aguda y fiebre [1,2,3,4,5]. Esta respuesta es activada por varios tipos de estímulos nocioceptivos, por lesión de tejidos, por isquemia tisular y por la reperfusión, así como por las alteraciones hemodinámicas que se presentan comúnmente enestos pacientes [5]. 1,2,3,4,5]. En este sentido cabe mencionar que l aporte de oxígeno a las células, movilizar sustratos de energía, mejorar el aporte de sustratos de importancia extrema al sitio de lesión (en especial glucosa, para cicatrización) y minimizar el dolor [1].
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde la época de Hipócrates se sabía de la constancia de los sistemas biológicos, pero no fue sinohasta 1840 cuando Claude Bernard estableció la fisiopatología como una nueva disciplina, al proponer la regulación de los sistemas corporales para conservar la constancia del medio interno. Bernard sugirió que todos los fenómenos vivos eran atribuibles a reacciones bioquímicas y fisiológicas, y que su análisis detallado proporcionaría conocimiento mas completo de la vida. El siguiente científicoimportante que contribuyó con nuevos conocimientos en homeostasis corporal fue Walter B. Cannon, quien comprobó que el control del sistema nervioso autónomo era el encargado de conservar la constancia y de efectuar los ajustes autorreguladores después de stress. Cannon acuñó el término “homeostasis” [3]. Mientras se dilucidaban estos mecanismos fisiológicos en otros lugares del mundo se describíany clasificaban las reacciones de los pacientes después de lesiones y otras enfermedades críticas. John Hunter, cirujano y biólogo inglés del siglo XVIII, hizo comentarios sobre la respuesta biológica a las lesiones tisulares. Fue el primero en sugerir que las respuestas a la lesión era de índole benéfica para el huésped [3]. En la segunda mitad del siglo XIX, un grupo de científicos alemanes,encabezados por Carl Voit, hizo estudios del balance nitrogenado y construyó grandes calorímetros para analizar la oxidación de los alimentos y la producción de calor. Los estudios de energía y de balance nitrogenado se hicieron en diversas situaciones experimentales en animales y humanos. Con tales técnicas se estudio el efecto de la infección en el metabolismo de las proteínas, y surgió una…