Marcelo arnold cathalifaud

Prof. Marcelo Arnold Cathalifaud
[pic]
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Antropólogo social, U. de Chile; Magíster en Ciencias Sociales con mención en Modernización Social, U. de Chile; Doctor en Ciencias Sociales, U. de Bielefeld, Alemania
Sus áreas de investigación son: teoría de sistemas sociales, epistemología constructivista, estudios organizacionales, complejidad y sociedadcontemporánea. Trabajó bajo la dirección de Niklas Luhmann mientras realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Bielefeld – Alemania (1983-1987).
Invitado en Universidades y Centros Académicos de Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Se desempeña como Profesor Titular, investigador y Director del Magíster Antropología y Desarrollo enla Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y como consultor de instituciones públicas, privadas y del tercer sector.
Además ha sido Director del Departamento de Antropología, miembro de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Coordinador del Área de Teoría y Pensamiento Latinoamericano de la Asociación Latinoamérica de Sociología.
Autor de publicaciones,estudios e investigaciones donde aplica la teoría de los sistemas sociales. Cambio en la cultura organizacional en una empresa transnacional (México,2005); Fundamentos del Constructivismo Sociopoiético (Perú,2004); Aportes de la Antropología Sociocultural al estudio de las organizaciones (Guatemala,2003); Complejidades Emergentes: La Comunicación Genética y el inicio de la otra historia (2002);Modelos Culturales en Organizaciones Sociales Participacionales (2002); La demanda tecnológica-científica en las universidades latinoamericanas (España,2002); Las organizaciones sociales como sistemas autopoiéticos (2001); Sociedad y Sistemas Educativos: ciencia y tecnología para el desarrollo latinoamericano (Perú,2001); Lugar del sujeto en la sociedad: ¿es posible una sociología reflexiva?(México,2001); Imágenes de la Complejidad (Venezuela, 2000); Sociedad y Teoría de Sistemas (1999); Cultura Organizacional e Innovación (México,1999); Cambios epistemológicos y metodologías cualitativas (1999); Epistemologías sistémico/constructivistas y sus efectos en la investigación social (1999); Estilos de Gestión Municipal y Participación (1998);Temas metodológicos en la observación de segundo orden(España,1997) son algunos de sus trabajos recientes.
Introducción (2)
En el decenio que acompaña al fin de siglo no sólo presenciamos el derrumbe de algunos estados?nacionales, sistemas políticos y económicos, también las bases epistemológicas que sustentaron, durante largo tiempo, nuestros modos de hacer investigación social han tenido importantes e inesperados vuelcos (3).
A estas alturas nopuede asegurarse el tipo de consenso que se alcanzará en el futuro, sólo es evidente que estamos en presencia de una pluralidad competitiva de epistemologías con sus correspondientes opciones metodológicas. Estas, en su cierre, se bifurcan en epistemologías tradicionales que tienen por centro lo observado y en las emergentes epistemologías del observador.
Desde estos escenarios se han iniciadonuevos desafíos, muchas rutas se han abierto, pero también ha prendido el desconcierto. Asentadas costumbres investigativas, con sus viejas tradiciones, no ceden fácilmente el paso a renovaciones cuyos beneficios son inciertos. Tampoco las ideas emergentes detienen su evolución, potenciales paradigmas no entran en fases maduras, permanecen eclipsados, sacudidos por los diversos intereses y estados dedesarrollo que cobijan.
Lo único medianamente evidente es la constatación que un tipo de ciencia, al que debemos los cimientos de nuestras disciplinas, ha perdido su hegemonía siendo procesualmente desbordado desde distintos ángulos (4). Por dentro, a través del contundente cuestionamiento de los fundamentos tradicionales de la validación del conocimiento científico, que inicia K. Popper (5)…