La etica de la responsabilidad

“LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD”.

Al hablar de ética de la responsabilidad, tengo que afirmar rotundamente mi creencia de que en el principio está la libertad. Somos libres de elegir a cada paso de nuestra vida los pasos que queremos seguir, tomamos a cada momento decisiones de forma libre, decidimos qué hacer tanto en pequeñas cosas como en situaciones más importantes. Yesto lo hacemos según una jerarquía de valores que tenemos. Aunque mi elección haya sido un fracaso, no por ello era menos libre, y esta mala elección conlleva unas consecuencias y unas responsabilidades.

La ética de la responsabilidad me supone una responsabilidad hacia mí mismo y una responsabilidad hacia los otros. Bien es cierto que tendemos a hacer nuestros los éxitos, donde le damosmuchos relevancia los profesionales, y nos disculpamos de los fracasos, alegando culpabilidad en cualquier otra circunstancia (el azar, la sociedad, el cliente, o incluso Dios). Pero, exceptuando las catástrofes naturales, siempre el culpable es el hombre. La ética de la responsabilidad frente al responsable actúa desde dos funciones: desde la función penal de REPRESIÓN y desde la funciónINDEMNIZATORIA. La primera tiene como finalidad la punición del culpable, por ejemplo no facilita a los trabajadores los medios materiales y la formación necesaria para prevenir los accidentes de trabajo, y estos ocurren con desenlaces que llevan incluso a la muerte al trabajador y la segunda tiene como objeto indemnizar económicamente a la víctima.

El Art. 121-3 del C. Penal asegura que NOHAY DELITO O FALTA SIN INTENCIÓN DE COMETERLO. Por lo tanto hay que defender tanto el imperativo penal de sanción (ya que el culpable ejerce una elección deliberada entre el bien y el mal) como el imperativo civil de reparación (porque la víctima tiene derecho a una indemnización). La persona que ejerce una actividad profesional o que detenta un poder debe asumir las consecuencias cuando sondañosas para otros, está obligada ÉTICA o MORALMENTE, como queramos llamarlo.

La culpa no debe ser objetiva, sino subjetiva, por tanto imputable a una persona dotada de capacidad de discernimiento, ya que si la persona no tuviera esa capacidad, ya no podríamos hablar de culpa. Estos casos de demencia o trastorno mental no son referencia para los casos de la infancia, que es un estado normal ycomún de cierta edad, y en cuyos casos la responsabilidad recae en los padres en calidad de guardianes de sus hijos.

La culpabilidad no está supeditada al daño que producimos por nuestros hechos propios, sino que se extiende a los daños producidos por las personas de las que respondemos (hijos, empleados realizando las funciones de su cargo, etc.) Hoy día, con los avances tecnológicos, laresponsabilidad toma considerable amplitud (sangre contaminada por virus de sida, contaminación química por accidente, asuntos de amenazas a la salud como las vacas locas, los alimentos transgénicos…) y en estos casos donde el consumidor no domina su vida cotidiana pero sí sufre los riesgos, la ética de la responsabilidad exige que las consecuencias deben ser asumidas por los que crean estos riesgos.LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD obliga a proteger la vida y la integridad física de las personas y es un derecho de cada una de ellas, sobretodo en materia de accidentes. También existen dos principios unidos a la seguridad:

EL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN Y EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN. Estos dos principios se comprenden con los refranes populares: “Más vale prevenir que curar” y “Ante la duda,abstenerse”. En el primero se observa que la reglamentación de la prevención va acompañada de sanciones penales porque el Código penal lo convierte en un elemento del delito de puesta en peligro de la persona (caso accidente de trabajo por negligencia del empresario). En el segundo observamos que reconocemos nuestras ignorancias y que debemos abstenernos ante peligros potenciales desconocidos pero…