Inconstitucionalidad de la nulidad de juicio concluido

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 11/2004 Y SU
ACUMULADA 12/2004
VOTO CONCURRENTE
La materia de la acción de inconstitucionalidad de que se
trata consistió, fundamentalmente, en analizar la
constitucionalidad de las disposiciones del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal que establecen
tanto los supuestos en los que procede la acción de nulidad de
juicio concluido, comolas personas legitimadas para ejercitarla, la
autoridad competente para conocer de la misma y las reglas
conforme a las que debe sustanciarse el juicio en el que se
ejercite la referida acción.
El artículo 737-A del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal es el que establece los supuestos de
procedencia de la acción de nulidad de juicio concluido. Dicho
precepto dispone:“ARTÍCULO 737-A. La acción de nulidad de juicio
concluido procede en aquellos asuntos en los
cuales se ha dictado sentencia o auto definitivo que
ha causado ejecutoria y se actualiza alguna de las
siguientes hipótesis:
I. Si son producto del dolo de una de las partes en
perjuicio de la otra;
2
II. Si se falló en base a pruebas reconocidas o
declaradas de cualquier modo falsas conposterioridad a la resolución, o que la parte vencida
ignoraba que se habían reconocido o declarado
como tales antes de la sentencia; o bien, que se
declaren falsas en el mismo proceso en que se
ejercite la presente acción;
III. Si después de dictada la resolución se han
encontrada uno o más documentos decisivos que
la parte no pudo presentar por causa de fuerza
mayor o por un hecho imputable alcontrario;
IV. Si la resolución adolece de error de hecho en el
juzgado que resulta de los actos o documentos de
juicio. Dicho error existe cuando el fallo se funda
en la admisión de un hecho cuya exactitud debe
excluirse por modo incontrastable o cuando se
supone la inexistencia de un hecho cuya verdad
queda establecida positivamente, y, en ambos
casos, si el hecho no representaba un puntocontrovertido sobre el cual la sentencia debía
expedirse;
V. Si la resolución emitida en el juicio, cuya nulidad
se pretende, es contraria a otra dictada con
anterioridad y pasada también en autoridad de cosa
juzgada respecto de las partes, siempre que no se
3
haya decidido la relativa excepción de cosa
juzgada;
VI. Si la resolución es el producto del dolo del juez,
comprobado consentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada.
VII. Cuando existiere colusión u otra maniobra
fraudulenta de las partes litigantes, en el juicio
cuya nulidad se pide, en perjuicio del actor o del
interés público; o bien, para defraudar la Ley.”
La acción de inconstitucionalidad se desestimó respecto de
la fracción II del citado precepto legal, en la porción normativa que
dice: “Si se falló enbase a pruebas reconocidas o declaradas
de cualquier modo falsas con posterioridad a la resolución, o
que la parte vencida ignoraba que se habían reconocido o
declarado como tales antes de la sentencia;. . .” y fracción VII,
en la porción que dice: “Cuando existiere colusión u otra
maniobra fraudulenta de las partes litigantes, en el juicio
cuya nulidad se pide, en perjuicio del actor. . .”Por otra parte, se declaró la invalidez de las fracciones I, II,
en la porción que establece: “. . .o bien, que se declaren falsas
en el mismo proceso en que se ejercite la presente acción”,
III, IV, V, VI y VII en la porción que dice: “o del interés público; o
bien, para defraudar la ley”.
4
Cabe precisar que tanto el proyecto que inicialmente se
presentó para su discusión en el Pleno deeste Alto Tribunal,
como la resolución que finalmente se dictó, tienen una estructura
en la que se analiza en forma separada cada uno de los
supuestos de procedencia de la acción de nulidad de juicio
concluido establecidos en el citado precepto legal. Esta forma de
estructurar la resolución se explica porque en el proyecto que
inicialmente se presentó se aceptaba que la cosa juzgada no es…