Imformatica

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

Enfoque de investigación constructivista

Segundo avance.

PROFESOR: Carlos Alvarado Cantero.

Estudiantes:

Esteban Alfaro Orozco.

Valeria Benavides Peñaranda.

Rosalía Carballo Chaves.

Sindy Leal Torres.

Carlo Montero Sanjuán.

Gabriel Oviedo Gómez.

Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica.II Ciclo 2009.

Índice.

CAPÍTULO I 2
El problema y su importancia. 2
Antecedentes: 2
Justificación. 6
1.2 Presentación del problema de investigación: 8
Objetivos Generales y Específicos: 8
Objetivo general: 8
Objetivos específicos: 8
CAPÍTULO II. 9
CONSTRUCCIÓN TEORICA DEL OBJETO DE ESTUDIO 9
2.1 Referente Conceptual. 9
2.1.1. Vínculos. 10
2.1.2 Vínculosde sangre. 11
2.1.3 Tipología del vínculo de pareja. 11
2.2 Marco Teórico. 13
2.2.1 Hijos. 13
2.2.2 Síndrome de Down 13
2.2.3 Familia 14
2.2.4 Proyecto vital compartido: 14
2.2.5 Ideal de familia: 15
2.2.6 Pareja matrimonial: 16
2.2.7 Representación simbólica del hijo. 16
Capítulo III 17
Marco metodológico 17
3.1. Tipo de investigación 17
3.2. Selección departicipantes 18
3.3. Técnica de recolección de la información 20
3.4. Análisis de la información 20
Bibliografía. 22

CAPÍTULO I

El problema y su importancia.

1.1. Antecedentes:

Se han realizado pocas investigaciones acerca del proyecto vital compartido en parejas con un niño que porta Síndrome de Down, y las implicaciones que esto conlleva, por lo controversial que puederesultar el tema. Algunas de estas son:

Según la investigación realizada por Chavarría y Mena (2001), titulada “Experiencia grupal con padres, madres y familiares de niñas y niños portadores del Síndrome Down”, el nacimiento de un niño en las familias, es un acontecimiento en el cual se construyen una serie de expectativas e ideales. Las familias esperan que el nuevo miembro posea característicasacordes a sus expectativas, principalmente que su hijo sea sano.

La llegada a la familia de un niño portador del Síndrome de Down es un suceso inesperado al cual se enfrentan los padres, produciendo una crisis circunstancial y ansiedad debido al desconocimiento sobre los cuidados y desarrollo de estos niños. También se produce un desequilibrio de la dinámica de la familia pues rompe con lahomeostasis de ésta.

Chavarría y Mena (2001) concluyen que:

La crisis generada a raíz del nacimiento de un niño con el Síndrome de Down está asociada en forma directa a las concepciones de realidad, costumbres, cotidianidad, así como a los valores religiosos, morales y sociales de las personas.

La crisis que sufre la familia es agudizada en gran parte por el desconocimiento que existe sobre laatención de personas con discapacidad, además el desarrollo de este proceso revela la importancia de la atención social a familias en crisis, especialmente por los factores sociales y culturales a las que están asociadas.

La experiencia obligada a la reflexión sobre la participación de las personas en procesos grupales y las necesidades especiales no solo de los niños portadores del Síndromesino también de sus familias. (Chavarría y Mena, 2001:37-38)

Con respecto al desequilibrio en la dinámica familiar de la que hablan Chavarría y Mena (2001), una investigación realizada en Juarez, México en el centro de desarrollo para el niño Down (CEDDOWN), en el año 2005 realizado por Castellanos, Sánchez y Carmona sobre la Autopercepción de los padres y la actitud que tienen ante su hijo conSíndrome de Down, se menciona que a mejor autopercepción del padre, mejor va a ser la actitud de él ante el hijo portador del Síndrome de Down, donde se comprobó que existe una correlación significativa pero débil entre la autopercepción del padre y la actitud hacia el hijo.
Por otro lado Canal y Skotko en una investigación hecha en el 2004 en España, llamada “Apoyo posnatal para madres de niños…