Estudios e Investigaciones en los Pueblos Indígenas
Indice
Reconocimientos
Introducción
1. Principios fundamentales
2. Principios de Derecho y Pertenencia
3. Aspectos a considerarse en la primera reunión
4. Consulta
5. Claro consentimiento y confidencialidad
6. Documento de consentimiento
7. Sabiduría Indígena
8. Tratamiento, análisis y validación de datos
9. Derecho de oposicióne inclusión de puntos de vista divergentes
10. Traducción e interpretación
11. Gestión del tiempo de la investigación
12. Evaluación
13. Conclusión
[pic]
Reconocimientos
Esta Guía es resultado de la consulta de un equipo interdisciplinario de profesionales y técnicos indígenas, quienes se reunieron entre octubre y diciembre del 2006. La labor fue facilitada por la Dirección Nacional dePolítica Indigenista del Ministerio de Gobierno y Justicia.
La elaboración de esta Guía se fundamentó en el “Protocolo de Investigación de las Primeras Naciones del Québec y Labrador”, preparado en el año 2005 por la Asamblea de las Primeras Naciones de Québec y Labrador. Agradecemos a estos hermanos indígenas canadienses el haber tenido a bien traducir el Protocolo al idioma español.
En ordenalfabético aparecen a continuación las personas que trabajamos en la adecuación de dicho Protocolo a la realidad indígena panameña. Esperamos que esta Guía sea un aporte real y efectivo a nuestras comunidades y a nuestro país.
• Rogelio Cansarí, Dirección Nacional de Política Indigenista / Ministerio de Gobierno y Justicia
• Yoni Cárdenas, Unidad Indígena / Ministerio de Educación
•Aurelio Chiari, Fundación Dobbo Yala
• Heraclio López, Fundación Dobbo Yala
• Evangelista Lucas, Unidad Indígena / Ministerio de Educación
• Fulgencio Johnson, Congreso General Kuna
• Ologuagdi, Dirección de Currículo / Ministerio de Educación
• Aguilardo Pérez, Instituto Koskun Kalu / Congreso General Kuna
• Ignacio Rodríguez, Dirección Nacional de PolíticaIndigenista / Ministerio de Gobierno y Justicia
• Arysteides Turpana, Escritor Kuna
Por el consorcio de universidades Canadienses en Panamá (McGill, Université Laval, UQAM)
• Margarita Pearce
• Catherine Potvin
• Jorge Ventocilla
Agradecemos al Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian por habernos facilitado su sala de reuniones.
Introducción
Existe un crecienteinterés por realizar estudios e investigaciones científicas en territorios indígenas. El interés local e internacional, principalmente de países desarrollados, proviene de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y centros académicos (ambientalistas y culturales). Este interés se basa en gran medida en el valor de las áreas indígenas en lo que a diversidad cultural y biológica se refiere.
Enel caso de Panamá podemos mencionar, entre otros, al Pueblo Kuna que habita las costas de impresionante riqueza biológica marina; al Pueblo Embera-Wounaan, que vive en la mayor región boscosa del país, reconocida a nivel mundial por su alta diversidad biológica; al Pueblo Ngäbe-Buglé, que habita una región de alto valor geológico. Pero a pesar de vivir en áreas de tal potencial, pocos han sidopara los indígenas los beneficios recibidos de su estudio, uso y explotación. Los Pueblos Indígenas de Panamá debemos adoptar medidas administrativas y de control. Nuevas estrategias con quienes hacen investigaciones son necesarias, para atender el desbalance que existe a nivel de resultados y beneficios.
Presentamos esta propuesta denominada “Guía para Realizar Estudios e Investigaciones en losPueblos Indígenas de Panamá”. En ella se reúnen criterios esenciales para la elaboración de políticas de investigación. Se aspira también a proveer a los investigadores con un instrumento de formación para su trabajo ante las comunidades indígenas. Los investigadores aprenderán mas sobre las estructuras tradicionales de gobierno indígena, y su propia labor de investigación se hará mas eficiente….