Etica kantiana

ÉTICA KANTIANA: LA RAZÓN PRÁCTICA ENTRE EL DEBER Y EL IMPERATIVO CATEGÓRICO.
“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo de una buena voluntad” Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
1. Una introducción a la ética kantiana.
Al hablarse de ética o moral, podría pensarseque la finalidad de Kant es definir o enseñarnos lo que es bueno o malo, pero no es así. Vale de entrada decir que la finalidad de Kant en la Crítica de la razón práctica y en la Metafísica de las costumbres es hacernos consientes de que la ley moral está arraigada en nuestra libre razón. Es decir, en su filosofía moral Kant busca un autoconocimiento, no un conocimiento de lo que está bien o estámal, que de hecho ya se posee, sino un conocimiento de lo que como personas deseamos, como personas que tenemos una facultad de la libre razón teórica y práctica. Vale decir, que Kant no ve la filosofía moral como lo hicieron los griegos, un estudio acerca de cómo alcanzar la felicidad, sino un estudio de cómo debemos obrar si hemos de ser dignos de la felicidad que alcancemos.
Así, el recorridopara entender el fundamento de la ética kantiana nos llevará a hablar de lo que entiende Kant como deber, así como de La buena voluntad, y las formulaciones del imperativo categórico, que es la forma máxima de guía en el comportamiento moral en Kant, así como lo que se deriva de todo esto.
2. El deber.
El bien moral se manifiesta claramente en el concepto de deber, ya que los actos del deberimpuestos por nuestra razón práctica tienen valor por sí mismos. De este modo los actos morales no son evaluables por sus resultados porque no son elegidos para alcanzar algo sino por ellos mismos. El resultado de un acto bueno puede ser perjudicial pero el acto seguirá siendo bueno porque lo importante de un acto moral es el principio por el que se realiza.

Para mostrar esto Kant habla de trestipos de actos: los actos por deber, los actos conforme al deber o los actos contra el deber. Utilizando el famoso ejemplo del tendero Kant nos explica que un tendero puede actuar conforme al deber al no engañar a un niño en su comercio para defender su negocio de la mala fama. ¿Es este acto por deber? No, porque no se ha hecho por sí mismo, no se ha realizado por respeto al deber sino buscandoalgo; el acto tampoco es contra el deber ya que el tendero no engaña sino que es un acto conforme al deber, es decir, hecho “como si” se obrase guiado por el deber pero realmente guiado por fines ilegítimos.

Ahora bien, el hombre es un ser autónomo y libre, no es por lo tanto un eslabón más de la cadena de causas sino que su libertad moral lo convierte en algo valioso en sí mismo. Mientras que losobjetos son “cosas para algo” el hombre es principio de la cadena de causas. Naturalmente la voluntad del hombre busca la felicidad mientras que la razón moral busca el bien, por lo tanto en muchas ocasiones se produce el conflicto entre nuestro deseo de felicidad y nuestro deber; cuando esto ocurre el instinto usa de todo tipo de argumentos capciosos para seducirnos e imponerse a nuestrossentimientos morales. Generalmente el hombre vive atrapado en este conflicto por lo que es necesaria la reflexión filosófica sobre el bien moral, para delimitar con claridad la naturaleza del deber frente a los intentos del deseo de felicidad de confundirnos.
3. La buena voluntad.
Si ha de hacerse un apunte interesante a la buena voluntad, es que Kant no la define en parte alguna de la metafísica delas costumbres, sino que es algo que deja al lector para que lo infiera. Pero si quiere dársele algún significado, Kant, además, afirma en éste texto que “La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma”. La buena voluntad es aquella que…