Etica

ÉTICA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y LA CONVIVENCIA SOCIAL DE FUTURO PARA EL FUNCIONARIO PÚBLICO.

La ética pública se ha transformado en una de las demandas sociales más arraigadas y en uno de los lugares comunes de los discursos políticos. Justamente, quienes protagonizan la política desde los partidos o el Estado, son aquellos a quienes precisamente el sentido común suele indicar, como losverdaderos responsables de la ausencia de esa clara virtud cívica, (Jozami, 1999:51) en la vida pública; ya que no suelen internalizar su responsabilidad, como reales funcionarios al servicio de un ciudadano. Tal afirmación puede ilustrarse en: Quienes tienen la responsabilidad de gestionar las decisiones públicas y comienzan a percibir que su tarea es evaluada por la sociedad, en términos de lo que nohacen (corromperse), antes que en términos de eficiencia de la gestión. Quienes al mostrar la eficacia de su gestión estatal, no perciben que su tarea cotidiana se resiente, ante la evidencia de que es posible incidir sobre las decisiones a partir del sistema de la sospecha. Quienes manejan el mecanismo del clientelismo público, la cual es altamente funcional a la tarea de quienes buscaninfluir sobre las decisiones públicas para beneficio propio. Quienes no aprecian que, en tanto las sospechas apuntan sólo a una de las partes necesarias de la corrupción (el servidor del Estado) y no al particular que es parte ineludible; aumentando el deterioro de la función y la imagen pública, a la vez que sirve para ocultar el resto de las irregularidades que se evidencian en la sociedad. Nacepor ello, el trabajo de crear y consolidar organizaciones con la capacidad de elevar los niveles de la ética pública, cuestión clave para el fortalecimiento de nuestro sistema democrático, en un momento histórico donde, no son pocos los latinoamericanos que se atreven a hacerse la pregunta de si la democracia tradicional, alcanza para responder a las necesidades de ciudadanos de la región que sesienten marginados frente al progreso social (Jozami, 1999:55). Por supuesto, quienes han elegido ser servidores públicos, expresan habitualmente una vocación de servicio, pero ésta debe ser el impulso necesario para crear instituciones capaces de acercar el Estado, a la sociedad; orientando las estructuras del gobierno al servicio pleno de la libertad y la convivencia de los actores – agentes; porel necesario desarrollo de los ámbitos espaciales donde se desenvuelven. Se abre entonces dentro de las tareas propuestas la construcción de un perfil de convivencia y de un mapa de convivencia (Martín, 2003), que pudiera contribuir al abordaje de los problemas de la sociedad, de la cultura, de la economía, de la Venezuela contemporánea. Obviamente, hablar de convivencia significa hablar de lavida o hablar del régimen propio de la vida; la vida especialmente entendida desde la condición humana que implica convivencia. Es decir, la vida se sostiene gracias a la convivencia, teniendo esto un fundamento biológico y un fundamento social. El fundamento biológico alude a la comunicación y a la colaboración entendida así, como la conjunción de los distintos elementos para sostener al servivo, tanto a nivel individual como de la especie, este fundamento biológico al trasladarse a un elemento racional y de conciencia, se transforma en un pensamiento que valora la convivencia como un régimen de complementariedad de cooperación y de sostenimiento en común con la vida. De este modo, entonces, el punto de partida es la vida y la convivencia como el régimen normal de la vida; aquí elconcepto de vida tomado en un sentido muy amplio, que abarca no solamente lo orgánico y lo biológico, sino abarca la vida social, económica, política, cultural, pública; la vida en todas sus dimensiones.
En tal sentido, esa vida así como es compleja, es también estar siempre en vinculación con la diferencia, vida es articulación de múltiples diferencias; es decir, los seres humanos que conviven son…