DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA REGIONAL EN IQUITOS
Joaquin García Sánchez
Primera etapa: Arquitectura en los asentamientos nativos
Desde épocas que se pierden en la niebla de milenios, el indígena construyó sus casas con palos y hojas de palmera y otros recursos propios del hábitat. Diversas formas de combinación de estos materiales dieron como resultado una serie de estilosvariados, que respondieron a las alteraciones climáticas, a la defensa contra la fauna y el clima o la guerra y a la heterogénea manera de comprender la sociedad y a la familia extensa.
Así existía una doble modalidad ecológica arquitectónica: primero la gran casa comunal (cocamera, maloca), de la que se conocen hasta cuatro modelos distintos (secoya, yagua, mayoruna y jíbaro); segundo, el de losnúcleos habitacionales industrializados, de pocas viviendas, cada una ocupada por una o dos familias biológicas, con una población total de 50 ó 60 personas.
Segunda etapa: La arquitectura convencional
Sin embargo nos interesa ahora más que bien el desarrollo de la arquitectura convencional.
El primer fenómeno migratorio, que parece ha propiciado ésta que podríamos llamar explosióndemográfica original, lo produce la afluencia de mestizos inmigrantes desde los pueblos de Borja y barranca en el río Marañón, destruidos respectivamente por los huambrisas los años 1845 y 1848. 150 habitantes moraban en este recóndito lugar, que primero había reposado a la orilla del escondido Itayaí, que varias veces cambió de curso.
Dos modalidades pueden verse tanto en la capital de la provinciade Loreto como de Iquitos:
a) La casa de quincha, construida con horcones (puntales o pilotes) de huacapú, hileras de cañabravas atravesadas y sujetas con tamishi o clavos de fierro, rellenos de barro mezclado con paja (hierba toro-urco) que después de seco y previo rabozo se blanquea con leche de cal.
b) La casa de tapial, o tierra apilonada, más consistente y hasta de dos pisos,también con las mismas características isotérmicas y seguridad.
c) La casa de adobes, ladrillos sin cocer que tenían unas características de firmeza, seguridad y frescor, similares a las de tapial.
Estas tres tecnologías han demostrado responder adecuadamente a los desafíos climáticos del medio ambiente ya que después de más de un siglo, aún su inauguración y el material para instalar lafactoría y maestranza (VILLAREJO, Avencio. Así es la selva, 3ª ed. Iquitos: CETA, 1979 p. 303.
Tercera fase: URORA Y PLENITUD DEL PERÍODO DEL CAUCHO (1870)
No hubiera sido posible prever el fenómeno. La urgente demanda de la goma (caucho) en el mercado internacional, empujó repentinamente el letargo de la pequeña capital del bajo amazonas al paroxismo. Centenares de hombres de toda layaconfluyeron a estas latitudes por todos los senderos del agua: nacionales de Moyobamba, Amazonas y Cajamarca, extranjeros de España, Portugal, Francia, Alemania y Sefardíes tanjerinos, trajeron con su quimera de oro aires de otros continentes, costumbres y estilos en boga por aquella época. Más no cayeron al principio en la cuenta de lo que estaba sucediendo: fueron sorprendidos.
De momentono hubo una clara voluntad de asentamiento urbano y de edificar la ciudad. Todo el mundo estaba ocupado en realizar el gran montaje de explotación, en organizar la maquinaria económica, la logística y los transportes, en proveerse de lo necesario para un programa de enriquecimiento que, dadas las extensiones inalcanzables de los llanos amazónicos, prometía ser eterno.
Pero dos hechos parecentener máxima importancia por esta época de fiebre:
a) La instalación de un consejo Provincial con José de Jesús Reátegui al frente, el año 1887, y una serie de jóvenes visionarios.
Este equipo construyó la nueva Iglesia en pleno centro de la Plaza de Armas; implantó el alumbrado público a kerosene; construyó la escuela 72; construyó puentes, urbanizó la ciudad y el puerto;…