Lopez portillo.
§ Nuevo impulso del estatismo.
§ Crisis de energéticos.
§ Crisis mundial del capitalismo.
1982 al ingreso del presidente Miguel de la Madrid Hurtado
§ Desequilibrios entre el gasto del Estado y sus ingresos.
§ El Estado interventor se cuestiona.
§ Crecimiento de paraestatales.
§ Rectoría del Estado.
§ Sector social de la economía.
§ Planificación.
§ Crisis económica.Al recibir el estado miguel de la Madrid.
§ Ruptura con el populismo.
§ Reforma económica: crecimiento cero en economía.
§ Reforma política: democracia gradualista.
§ Reforma social: avance de la pobreza.
§ Reforma administrativa: del gigantismo al adelgazamiento estatal.
§ Privatizaciones económicas.
§ Ascenso de nueva clase política.
Embestida neoliberal:
Economía: monetarismo.- Política: conservadurismo.
§ Crítica al intervencionismo y defensa del mercado.
§ La lógica del mercado sustituye a la lógica del Estado.
§ Reagan y Tatcher: “paladines del mundo libre”.
§ Crisis del socialismo real.
§ FMI y BM ponen orden.
A la salida de Miguel de la Madrid Hurtado
§ Una nueva clase política en el poder.
Percepción internacional.
Apogeo del neoliberalismo.
§ Caídadel Muro de Berlín.
La Secretaría de Gobernación, por su parte, presenta en su página sobre Reforma del Estado, una clasificación de las etapas de la reforma institucional en México, realizado por José Francisco Paoli Bolio, quien fuera Subsecretario de Desarrollo Político y posteriormente Comisionado, en la etapa que correspondió la titularidad de la de-pendencia a Santiago Creel Miranda. Elestudio de Paoli establece los siguientes momentos:
– Primera etapa: de la Constitución de 1917 a los últimos gobiernos encabezados por militares (Cárdenas y Ávila Camacho, 1934-1946).
– Segunda etapa: gobiernos civiles y “milagro mexicano” (1946-1964).
– Tercera etapa: de la representación básica de las minorías en 1964, a la reforma político constitucional de 1996.
– Cuarta etapa: alternancia enla Presidencia de la República y cambios requeridos para la consolidación democrática.
Es interesante que en la cuarta etapa, la relativa al periodo de alternancia y transición, que se contempla hasta 2003, se propongan diversas reformas -incluso las estructurales- que no fueron tomadas como parte de la estrategia de Gobernación.
Antecedentes inmediatos: cambiar para preservarse
Al inicio delos 80 el modelo de sustitución de importaciones es-taba agotado. El mercado sin competencia había originado en la década anterior un empresariado desalentado, sin creatividad y raquíticamente productivo. La planta productiva llevaba a cuestas los costos de haberse cerrado: carencia de insumos de calidad y precio internacional; sobredimensionamiento de algunos sectores; falta de especialización;rezagos tecnológicos; actitudes monopólicas; precios inapropiados a la calidad de los productos; ausencia de ofertas para el consumidor; caída del empleo y el salario, y escasez con alza de precios.(16)
Por otra parte, la petrolización de la economía había dejado en el olvido al resto de los sectores y generado una dependencia de los créditos externos. Cuando cayeron los precios del petróleo y seagotaron las fuentes de financiamiento al dispararse las tasas de interés, el país entró a una infrenable espiral inflacionaria y al estancamiento productivo. México no era competitivo y la alternativa más viable que se dibujaba consistía en abrir la economía.
Paralelamente, en el entorno internacional se estaban dando grandes transformaciones. La industria, tecnología, comunicaciones einformática operaban acelerados procesos de modernización; los mercados y finanzas cada vez eran más competitivos, y se empezaban a conformar bloques comerciales: Norteamérica, Europa y la Cuenca del Pacífico, como los principales.(17)
Las bases del desarrollo del Estado Mexicano que habían prevalecido por años se convertían ahora en obstáculos. La trayectoria de un Estado productor y subsidiador…