Contabilidad de costos

Nuevos paradigmas de la gestión en un cambio de época:
de la era industrial a la era del conocimiento, los retos derivados de la globalización,
por Mg. Lic. Susana Darin

En la comunidad internacional la expansión de redes informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones en el ámbito político, económico, socio-cultural, ecológico y tecnológico. Nuevasformas de integración social y cultural, cambios en la conducta personal afectán a la actividad económica, la estructura laboral y la calidad de vida e inclusión de los ciudadanos ( igualdad de oportunidades).
Existe una verdadera batalla dialéctica para denominar el nuevo orden internacional del S XXI: “sociedad de la información”, “sociedad globalizada”, “sociedad del conocimiento”, “sociedadpostindustrial”, “sociedad del saber”
A pesar de las diferentes denominaciones los autores coinciden en que existe un nuevo sistema de generación de riqueza, diferente al que surgió de la Revolución Industrial y cuyo recurso productivo estratégico es el conocimiento, desplazando a la tierra y el capital.

En el paradigma de la “Sociedad del Conocimiento”, el éxito de un Estado, y de cualquier tipode organización, ya no se centra en los factores de producción tradicional de la era industrial, hoy la ventajas competitivas de las empresas y las naciones es la generación de conocimiento, el capital intectual y el capital humano.
Es clave saber “como utilizar el conocimiento”.

Para Toffler [1] la civilización naciente trae consigo una forma de vida nueva basada en fuentes diversificadas yrenovables, en nuevos métodos de producción, nuevas familias no nucleares, nuevas instituciones, el hogar electrónico, en definitiva un[2] nuevo sistema acelerado para la creación de riqueza que depende cada vez más del intercambio de datos, información y conocimiento”.
Leif Edvinsson, investigador y estudioso del capital intelectual en la Norwegian School of Economics and Management proponeque para comprender la creación de riqueza es necesario una perspectiva que mida los intangibles y los recursos no financieros para la creación de conocimiento, cultura y relaciones. Los resultados de sus investigaciones sugieren que los sistemas educativos tienen un alto poder explicativo de las posiciones relativas de los países de acuerdo a su PBI. Por tanto, una asignación eficiente de recursossería aquella que diera lugar a una mayor financiación de dichos sistemas con respecto a la financiación actual. Además para que las ciudades y naciones puedan crear valor la infraestructura es crítica, necesitan estar bien conectadas, con una infraestructura diseñada para fomentar el acceso al conocimiento de las personas que crean valor.

Las organizaciones del S XXI se enfrentan a dos grandesdesafíos:

a) aprender a generar valor a través de la creación de conocimiento, nuevos saberes. Desde finales del Siglo XX, e impulsado por la revolución tecnológica, se impuso la falsa creencia acerca de que la tecnología, resolvería, todos los problemas dentro de una organización. Hoy podemos confirmar que es un error si no se toma en cuenta el componente humano. Todo plan de reingeniería,actualización tecnológica y mejora dentro de una organizacióm moderna, tiene como factor clave de éxito el capital humano, capaz de generar transmitir, transformar y gestionar el conocimiento que formará parte del capital intelectual de una organización.

b) el cambio: los cambios se tornaron más rápidos, imprevistos, inesperados y sin continuidad con el pasado, ejemplo de ello son la dinámicadel mercado, la velocidad de los ciclos de los productos, la innovación continua, los cambios de las demandas, la conducta de los consumidores y las superación permanente de las nuevas tecnologías.

Como conclusión, coincidimos con las palabras de Peter Drucker[3] sobre la sociedad del saber:

…La productividad del saber va a ser cada vez más el factor determinante en la posición competitiva…