Investigaciones Geográ?cas, nº 44 (2007) pp. 75-88 ISSN: 0213-4691
Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante
CRITERIOS PARA CONTEMPLAR LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SECTORIAL
Mikel Gurrutxaga San Vicente1,2 y Pedro J. Lozano Valencia1
Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología Universidad del País Vasco 2 Departamento de MedioNatural y Sistemas de Información Geográ?ca IKT, SA
1
RESUMEN Los procesos de fragmentación de hábitats son apuntados por la comunidad cientí?ca como una de las principales causas de la crisis global de biodiversidad. La conectividad ecológica, o capacidad del territorio para dar soporte a los desplazamientos de las especies entre las teselas con recursos, se torna como un criterio a incorporarcon urgencia en la plani?cación territorial y sectorial. Mediante una revisión de estudios en el contexto internacional, se derivan criterios para el mantenimiento y la restauración de la conectividad en diferentes ámbitos, desde diversos tipos de paisajes, caracterizados por los usos del suelo en el elemento paisajístico dominante o matriz, hasta diferentes tipos de barreras locales. Palabrasclave: conectividad ecológica, fragmentación, usos del suelo, plani?cación, conservación. ABSTRACT The processes of fragmentation of habitats are aimed by the scienti?c community as one of the principal reasons of the global crisis of biodiversity. The ecological connectivity, or capacity of the territory to give support to the displacements of the species between places with resources, returns as acriterion to incorporating urgently in the landscape planning. By means of a review of studies in the international context, criteria for the maintenance and the restoration of the connectivity in different areas, from diverse types of landscapes, characterized by the land uses in the landscape dominant element or matrix, up to different types of local barriers, are inferred. Key words:ecological connectivity, fragmentation, land uses, planning, conservation.
Fecha de recepción: 11 de diciembre de 2007.
Fecha de aceptación: 17 de junio de 2008.
Mikel Gurrutxaga San Vicente y Pedro J. Lozano Valencia
1. Introducción La conectividad ecológica o funcional, que se de?ne como la capacidad del territorio para permitir los desplazamientos de los organismos entre las teselas conrecursos (Taylor et al., 1993), constituye una propiedad del territorio para una especie determinada o para un grupo funcional de especies con similares requerimientos ecológicos y capacidad dispersiva (del Barrio et al., 2000). La noción de permeabilidad, que en ocasiones se emplea como sinónimo al de conectividad, posee una doble acepción, por una parte la referida a la conexión, intercambio yrelación de distintas poblaciones de un determinado taxón y aquella tomada como una propiedad más general del territorio referida al mantenimiento de la conectividad para el conjunto de las diferentes especies que lo habitan (de Lucio et al., 2003). ¿Cómo conseguir que el territorio resulte permeable para las especies sensibles a la fragmentación? Fruto de la creciente toma de conciencia de lanecesidad de mantener y, en su caso, restaurar, la capacidad del territorio para dar soporte a múltiples trasiegos bióticos que se están viendo di?cultados por ciertos cambios en los usos del suelo, actualmente una de las principales líneas de trabajo en materia de conservación consiste en de?nir y aplicar criterios de conservación de la conectividad ecológica dentro y fuera de las áreas protegidas.Fruto de esta incipiente preocupación es el desigual desarrollo que ?guras como los corredores ecológicos o biológicos están teniendo en relación a los códigos legales y ?guras de plani?cación territorial de las diferentes comunidades autónomas españolas. No obstante, probablemente nos encontramos en un momento previo a una etapa de especial efervescencia en materia de diseño y desarrollo de redes…